El futuro del diseño de interiores: tendencias 2026

El futuro del diseño de interiores: tendencias 2026

El año 2026 se perfila como un punto de inflexión para el diseño de interiores. Tras años en los que el minimalismo “frío”, los tonos neutros básicos y las superficies pulidas dominaban muchos espacios, estamos viendo una evolución hacia lo cálido, lo táctil, lo emocional y lo significativo. Si estás en ESDAC o quieres formarte en diseño de interiores, estas tendencias son clave para estar al día, crear proyectos relevantes y con impacto. A continuación, te presento las principales corrientes que marcarán el diseño interior en 2026, ejemplos, cómo aplicarlas, y qué necesitan los profesionales para destacarse.

Tendencias principales para 2026

  1. Paletas de color ancladas a la tierra con acentos audaces
    • Los tonos naturales como terracota, oliva, ocre, camello, marrones cálidos y beige profundo se convierten en base de muchos espacios interiores.
    • Pero no se trata solo de neutralidad: los acentos fuertes (verde azulado, “transformative teal”, azules intensos, tonos joya) aportarán carácter.
    • Tonos cálidos reemplazan los grises fríos como favoritos para poder aportar sensación de confort y acogida.
  2. Texturas naturales y materiales táctiles
    • En contraste con acabados lisos y superficies demasiado pulidas, en 2026 se buscan materiales que puedas “sentir”: madera sin tratar, piedra, cerámica rugosa, tejidos gruesos, fibras naturales como lino, cáñamo, ratán.
    • Se combinan materiales con diferentes “densidades” visuales y táctiles, por ejemplo piedra junto con metal mate o maderas con vetas visibles.
  3. Formas orgánicas y curvas suaves
    • Mobiliario, arcos, detalles arquitectónicos que evitan las líneas rígidas. Sofás curvos, espejos ovalados, pasillos o puertas con formas redondeadas.
    • Estas formas aportan fluidez, armonía y confort visual. Son especialmente útiles en espacios abiertos, ya que suavizan transiciones.
  4. Maximalismo con significado / personalización narrativa
    • Ya no es maximalismo por acumulación, sino curado con propósito. Piezas vintage o heredadas, textos, objetos con historia, mezcla de estilos antiguo y moderno.
    • Paredes galería, arte expresivo, contrastes de patrones, alfombras con personalidad, papeles pintados llamativos, textiles ricos.
  5. Eco-luxury: sostenibilidad refinada
    • No se trata solo de usar materiales sostenibles, sino que el lujo ecológico adquiera una estética atractiva, de alta calidad. Materiales reciclados o regenerados con buen acabado, madera certificada, pinturas bajas en VOC, producción local o artesanal.
    • Tecnología también juega su parte: superficies que imiten piedra sin la huella ambiental, textiles orgánicos, acabados que duren más.
  6. Iluminación cálida, atmosférica e inteligente
    • Iluminación con capas: luz general suave + luz puntual + luz decorativa. Crear ambientes que cambien según la ocasión.
    • Sistemas inteligentes que permiten regular intensidad, color de luz (“temperatura de color’), integración con domótica.
  7. Pisos y superficies llamativas
    • Pisos que se convierten en punto focal: madera cálida con patrones (espiga, chevron), baldosas decorativas, alfombras con textura profunda.
    • También techos que destacan como la “quinta pared”: panelados, molduras, colores contrastantes, murales, papeles pintados especiales.
  8. Diseño biofílico y conexión con la naturaleza
    • Integrar la naturaleza más allá de las plantas: paredes verdes, jardines verticales, vistas al exterior, materiales naturales, luz natural abundante. n
    • Espacios que fomenten bienestar, descanso, relax, equilibrio emocional. La naturaleza como fuente de calma dentro del hogar.
  9. Dualidad estética: profundidad acogedora vs libertad juguetona
    • Ambientes que puedan oscilar entre lo íntimo y lo expresivo: espacios que permiten recogida, confort y sensación de refugio, pero también zonas más abiertas, coloridas, arriesgadas.
    • Cambio de acentos según estaciones, cambios de iluminación, textiles que se renuevan, etc.

Cómo aplicar estas tendencias siendo estudiante de ESDAC

Si estás formándote en diseño de interiores, aquí te dejo cómo incorporar estas tendencias en tus proyectos, portfolio y formación para estar preparado para 2026:

  • Proyectos reales: elige para tus trabajos materiales naturales, texturas, curvas, y mezcla vintage + moderno para mostrar versatilidad y sensibilidad estética.
  • Experimenta con color: hacer ejercicios con paletas cálidas, neutrales tierra combinados con acentos fuertes. Mostrar capacidad para trabajar con contrastes y atmósferas.
  • Movilidad y adaptabilidad: diseños que permitan espacios flexibles, iluminación ajustable, muebles modulares, ideas que respondan a diferentes usos.
  • Enfoque sostenible: investigar materiales certificados, durabilidad, métodos de producción responsables. Añadir al portfolio un apartado donde expliques el origen de materiales y su impacto.
  • Cuidado por lo perceptual: activar todos los sentidos: tacto (texturas), vista (color, forma), oído (acústica, sostenibilidad acústica), olor (materiales naturales), iluminación que afecta estado de ánimo.
  • Storytelling personal: que tus propuestas cuenten algo: quién vive allí, qué necesidades, qué objetos tienen historia. Espacios que no sean “genéricos”, sino personales.
  • Uso de tech/design tools modernas: renderizados que capten luz natural, herramientas para iluminación inteligente, mostrar cómo integras domótica, sistemas de energía eficiente.

Por qué estas tendencias son relevantes para el mercado

  • Los clientes cada vez buscan espacios que les aporten bienestar, no solo belleza. Después de la pandemia, la búsqueda de confort, salud mental y hogar como refugio se ha disparado.
  • Sostenibilidad ya no es un extra, es un requisito. Tener un buen portfolio y conocimiento en diseño sostenible es diferencial para empleo y para proyectos con impacto.
  • La personalización tiene valor. En lugar de espacios ideales “de catálogo”, la gente quiere que su hogar cuente quiénes son, qué les gusta, qué sienten.
  • La tecnología (iluminación, domótica, materiales mejorados) amplía posibilidades, pero exige al diseñador estar al tanto de nuevas herramientas y posibilidades.

DESCUBRE ESDAC – AVANZAMOS DESDE ESNE ASTURIAS Y ESCUELA DE DISEÑO E INNOVACIÓN

Doble titulación 4 años:  Grado Oficial Universitario + Grado Superior FP

Diseño de Interiores

Gestión y Comunicación de la Moda

Diseño Multimedia y Gráfico

Diseño y Desarrollo de Videojuegos y Entornos Virtuales

AnimacionDiseño Audiovisual e Ilustración

Publicidad y Creación de Marca

Doble titulación 4 años Grado Oficial Universitario + Grado Superior FP (3 años Oviedo + 1 UK)

CFGS en Animaciones 3D, Juegos y Entornos Interactivos + Games Design

CFGS en Animaciones 3D, Juegos y Entornos Interactivos + Animation

CFGS en Ilustración + Games Design

CFGS en Proyectos y Dirección de Obras de Decoración + Interior Design

CFGS en Marketing y Publicidad + Marketing

CFGS en Desarrollo de Aplicaciones Web + Software Engineering

CFGS en Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma + Software Engineering

Ciclos Formativos 2 años Grado Superior FP dos años

CFGS en Animaciones 3D, Juegos y Entornos Interactivos

CFGS en Ilustración

CFGS en Proyectos y Dirección de Obras de Decoración

CFGS en Marketing y Publicidad

CFGS en Desarrollo de Aplicaciones Web

CFGS en Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma

Cursos Especialización Máster FP

Curso Especialización: Desarrollo de Videojuegos y Realidad Virtual

Curso Especialización: Inteligencia Artificial y Big Data

Curso Especialización: Posicionamiento en Buscadores (SEO/SEM) y Comunicación en Redes Sociales